Sobre Nosotros
LICEO JOSÉ ALTAGRACIA TEJEDA
El Liceo José Altagracia Tejeda esta ubicado en Cambita el Pueblecito en el local del antiguo club, cercano al parque. En el año escolar 2017-2018, el 13/11/2017 Contabamos con una matricula de 105 estudiantes distribuidos en 6 grados.
Contexto del Centro
Ubicación geográfica del centro.
El
liceo José Altagracia Tejeda se
encuentra localizado en el distrito municipal de Cambita el pueblecito, a unos
10kms de la provincia de san Cristóbal, República Dominicana, en lo que vendría
siendo el valle o franja llana de este poblado.
Sus límites son:
Al Este por
la calle nuestra señora de la Altagracia.
Al
Oeste por
la calle el sol.
Al Norte por la
casa de Mena.
Al sur por el parque del
distrito municipal.
Semblanza José Altagracia Tejeda
Nació en 1910 / Murió el 10 de diciembre 1974
José
Altagracia Tejeda fue un hombre honesto y respetado por todos, tuvo un primer
matrimonio con una señora de nombre Olga del cual nació su primera hija, Mireya.
Llevo
una vida tranquila como un hombre cristiano de la iglesia Evangélica Dominicana
ubicada en Cambita el Pueblecito. Su segunda esposa se llamó Gertrudis Nova (Lula)
quien lo acompaño hasta su muerte, con ella procreo 12 hijos que fueron:
Orlando, David (chicho), Diógenes (Quiquito), Chino, Sunilda, Ana Rosa,
Marielis, Ana Teresa (chio), Joselin y Saqueo.
Desde
temprana edad comenzó a trabajar en el magisterio, trabajo como maestro en las
escuelas Básica de Los Toros, Cumia, Cumia adentro, Mucha agua y Cambita el
Pueblecito. Trabajo durante cuarenta años al servicio de nuestra comunidad.
José
Altagracia Tejeda, hombre de conducta intachable que llevo siembre el
magisterio como un sacerdocio, en honor a El este centro educativo lleva su
nombre. También la calle del centro educativo Salomé Ureña fue nombrada en su
honor. Murió el día 10 de diciembre del 1974 a causa de una enfermedad del corazón,
sus restos descansan en el cementerio de Cambita El Pueblecito.
Historia del Liceo José Altagracia Tejeda.
¿Quiénes
somos?
Nuestra
historia se remonta a los años de 1972, cuando un terremoto afectó la Escuela
Básica, construida por Trujillo, inhabilitándola por completo. Desde entonces
los estudiantes de nuestra comunidad de Cambita el Pueblecito, parecieron
huérfanos, sin techo, que deambulaban cargando con los pupitres al hombro, a la
vez refugiados en cualquier parte donde los acogieran: la Iglesia Evangélica
Dominicana, la casita de Doña Lula, el local del Club Gregorio Luperón, la
enramada de la Iglesia Adventista que estaba al lado de la casa de Chacuey, la
casa de Guelo en el patio de Tonita y Monin Edalio, la Iglesia Católica, la
escuela de Economía Doméstica, además del centro construido por el Padres
Silvio Gonzales, entonces rector del Instituto Politécnico Loyola de San
Cristóbal, para un politécnico Femenino. En la construcción de dicho
politécnico la comunidad jugó un papel muy importante colaborando con toda la
mano de obra, el día de trabajo era retribuido con harina de maíz, leche,
burgo, trigo, masolé, aceite enviados por la Alianza para el Progreso a través
del Padre Silvio Gonzales.
Este
local se dividió en varias partes con el Play Wood y albergó un gran número de
estudiantes, pero aún faltaban más aulas. El politécnico no llego a funcionar
por que el Padre Silvio fue traslado. Un
calvario de viacrucis pasaban, pero siguieron luchando por la construcción de
una escuela que albergaba a todos los estudiantes en un solo lugar porque
terreno había demás.
Los
estudiantes cuando egresaban de 8vo grado, tenían que mudarse a
estudiar a otro lugar donde se impartiera el bachillerato o si sus padres
podían pagar el pasaje diario para ir a estudiar al Liceo Manuel María Valencia
de San Cristóbal, al Liceo Enedina Puello Renville de Madre Vieja o pedir una
bola en la esquina de Carmela Lebrón, pero en fin se deseaba avanzar. A las
jóvenes les era muy difícil viajar porque los padres eran muy celosos con sus
hijas, para ese entonces los jóvenes avanzaban más en los estudios porque se
enfrentaban a vencer y romper todo tipo de dificultades o barreras.
Esos
muchachos sabían la lucha que tenían que pasar, tiempos en lo que surge el club
Gregorio Luperón, integrado por esos jóvenes entusiastas que regresaban a la
comunidad el fin de semana y que habían tenido el privilegio de estudiar en la
provincia. Este valioso Club que se
encargaba de llevar cultura y recreación a la comunidad, les servía como
escenario a esos jóvenes deseosos de desbordar todo lo aprendido, para el
desarrollo de su comunidad.
Entre
los integrantes de este club estaban: Nelson
de la Rosa, Elías Domínguez, Briseida de la Rosa, Berkis de la Rosa, Maira
Peña, Mario Lorenzo, Chavela Velázquez, Chea Dionicio, Fátima M. Encarnación,
Agustín Encarnación, entre otros.
Llegó
el momento en que esos jóvenes ingresaron a estudiar magisterio a la escuela
normal Américo Lugo en San Cristóbal. Los estudios en esta escuela se iniciaban
desde el segundo año del bachillerato, y duraban 2 años en dicha escuela de
donde obtenían el título de maestros normales o técnicos en el área de educación.
Cambita,
era la zona más aprobada en dicha escuela, llegándose a graduar hasta 20 y 30 estudiantes en cada
promoción, llegando a ser Cambita, la comunidad más educada, con más
profesionales en el renglón de educación. A Cambita el Pueblecito se le llamaba
tierra de los maestros, por la gran cantidad de jóvenes que acudían a la
escuela normal, donde la gran mayoría eran aprobados.
A
tres kilómetros más arriba en Cambita el cruce, el Dr. Joaquín Balaguer,
inaugura la escuela de 24 aulas con el nombre de Pedro Domínguez Garabito, en
tanto que los jóvenes se iban preparando, intelectualmente en nuestra comunidad
del pueblecito.
En
1976, un grupo de profesores encabezado por el profesor Evaristo Martínez
dieron inicio a un colegio llamado Socorro Sánchez, con la finalidad de
adquirir algún recurso que les permitirá continuar sus estudios universitarios.
Este colegio cobraba una mínima cuota, pero satisfacía las necesidades de un
liceo secundario ubicado en la escuela Pedro Domínguez en horario nocturno.
En
1977 estando la Secretaria de Educación bajo la dirección del Licenciado
Porrello Reinoso, fue oficializado como Liceo Nocturno de Cambita, ubicado en
la escuela primaria Pedro Domínguez, junto a 108 liceos en todo el país, debido
a que había una gran demanda de estos.
Entre
sus profesores fueron nombrados:
·
Evaristo Martínez como
director
·
Santo Garabitos, profesor
de Sociales
·
Miriam de la Rosa
·
Meri Vidalicia
·
Negrito
·
Daniel López (Ñaquin o
kadil)
·
Wilfredo Santana, entre
otros.
Entonces,
los jóvenes egresados del 8vo grado de las diferentes comunidades
cercanas al cruce encontraron un lugar donde continuar sus estudios secundarios
más cercanos y con la facilidad de que podían realizar cualquier otra actividad
en el día, trabajar incluso y en la noche realizar sus estudios secundarios en
este liceo nocturno, ya que era el único liceo secundario en todo el municipio,
para entonces.
En
1978, con la llegada del P.R.D. (Partido Revolucionario Dominicano), muchos
jóvenes ingresaron a dicho partido y se insertaron en las actividades
políticas. Entonces los habitantes cifraron sus esperanzas en la parte
política, para demandar la tan anhelada escuela.
A
un año de la toma de posesión del presidente Antonio Guzmán Fernández, el 31 de
Agosto de 1979, el ciclón David, devastó la zona de Cambita y la provincia San
Cristóbal, hasta ser declarada zona de desastre, sin agua potable, ni luz
eléctrica, ni caminos, ni carreteras transitables. Pasaron 6 meses y todavía el
liceo Cambita no reanudaba la docencia, porque fue tomado como refugio de
damnificados, y fue hasta 1980 cuando por fin se da el primer picazo, para la
construcción de escuela que hoy lleva por nombre Salomé Ureña, construida en
los terrenos de la antigua escuela de Economía Doméstica, también devastada por
el ciclón David.
La
comunidad de Cambita el Pueblecito, fue el lugar de nacimiento de la madre de
Trujillo y cuando niño su padre tenía un aserradora de madera y Trujillo le
gustaba ir con su padre a cargar madera por ir montado en la carreta y cuando
llego a la Presidencia de la República le gustaba cabalgar por Cambita en
caballos de paso fino.
El
presidente Rafael Leónidas Trujillo Molina designo la construcción de diversas
obras en Cambita el Pueblecito, tales como una iglesia, el parque, un club, un
sub-centro médico, y un baño público, porque este era el pueblo del recuerdo de
su infancia. Para esto designo a Pimentel como encargado, y este fue a
construirlas en Cambita Garabito, porque él tenía unas tierras allá y quiera
que estas tomaran valor, cosa que llego a los oídos de los habitantes de
Cambita el pueblecito y despertó recelo entre ambos poblados hasta el día de
hoy.
Otro
incidente lo fue el hecho de que donde estaba ubicado el Club Gregorio Luperón
de Cambita el Pueblecito, funcionaba un club muy bonito y muy famoso a dónde
venían personas hasta de Santiago de los Caballeros a las fiestas que en este
lugar funcionaban y un Señor llamado José Pipin lo quemó, este señor era
habitante de Cambita Garabito, sentía celos de que su negocio no se vendían las
cosas y no prosperaba.
Todos
esos acontecimientos pasados, incidían
psicológicamente en los dos poblados y los jóvenes escuchaban hablar a los
mayores de estos. Cuando los muchachos iban a recibir el pan de la enseñanza,
los jóvenes de Cambita Garabito les provocaban conflictos y contiendas.
La
luz (la energía eléctrica) se iba
casi todas las noches y el liceo se vio en la obligación de comprar una planta eléctrica cobrándoseles a los
estudiantes 10 pesos por semana para comprar la gasolina. La iluminación de las
calles por donde pasaban esos muchachos era pobre lo que se prestaba para
cualquier depredador. Después de 8:00
p.m. No había transporte, entonces, los estudiantes tenían que bajar a pies
para dirigirse a sus hogares, pero seguían adelante. Todas esas vicisitudes y
calamidades por la que pasaban los estudiantes de Cambita el Pueblecito,
resonaba en las mentes de los integrantes del Club Gregorio Luperón que ya eran
jóvenes maestros nombrados en su gran mayoría, unos lejos y otros cerca.
Cuando un día, motivados por todas esas
vicisitudes que sufrían los estudiantes de secundaria, se le surge una idea al
profesor Nelson De La Rosa, la cual
manifestó a un grupo de maestros integrantes del Club Gregorio Luperón y la
tomaran como buena y valida, entre ellos estaban Mario Lorenzo, Elías Domínguez, Apolinar nova, Felipe Castillo
(estudiante), Raúl Luna, Fátima M. Encarnación, Diógenes Tejeda Nova entro otros. Se hicieron reuniones con la comunidad, para ir dándole forma al
proyecto, se realizó un diagnóstico de la zona para ver la viabilidad de crear un centro en nuestra comunidad,
dicho diagnóstico incluyo a los estudiantes del bachillerato de las siguientes
comunidades: Cambita Uribe, Cambita Stérling, La Guama, Gerónimo López, El Papayo,
Pueblo Nuevo y la Zona de El Tablazo. Y efectivamente, le liceo integro
estudiantes de estas comunidades, y en 1981 se le da inicio solo con
estudiantes de 1ero y 2do de bachillerato y de manera
honorifica, ósea sin disfrute de sueldo de manera voluntaria,
Entre
los primeros profesores del proyecto estaban, el profesor Mario Lorenzo, La profesora Fátima
M. Encarnación, El profesor Diógenes
Tejeda, el Profesor Raúl Luna,
entre otros. En el día trabajaban en
sus tandas de maestros titulados y en las noches trabajaban en el proyecto de
manera voluntaria, se hacían reuniones con los políticos, se hacían marchas en
la comunidad en fin, para dar a conocer este proyecto el cual fue muy acogido
por los padres en la comunidad.
En
1982, aprovechando la coyuntura política de la Licenciada Mirian De La Rosa, que era una maestra y muy cercana al presidente Antonio Guzmán, esta hizo las gestiones
para oficializar este liceo, pero adscrito al Liceo Nocturno Antonio Garabito
de Cambita ya oficializado años atrás. En esta oficialización se nombró un solo
maestro y el dinero que devengaban lo repartían entre todos los docentes
alcanzando a 42 pesos cada uno. Pese a esta situación los maestros no desmayaron y siguieron
trabajando.
El
local donde se inició a laborar era el centro construido por el Padre Silvio Gonzales que todavía se conserva. El liceo
semi-oficial funcionaba en horario nocturno, para el año siguiente los
estudiantes de 3ro y 4to del bachillerato se incorporaron también al proyecto,
entonces se impartieron todos los grados
del bachillerato; bachillerato en ciencias, física y matemática, dándole más
forma y más carácter al liceo. Tuvieron que incorporar más maestros al proyecto
tales como: Freddy Garbito profesor de Inglés, Agustín Encarnación (ciencias
sociales), Diógenes De La Rosa (Quiquito) profesor de química, Apolinar Nova quién fuera el primer
director del centro educativo, puesto que el profesor Nelson De La Rosa estaba
muy ocupado en sus negocios en la provincia de San Cristóbal.
Cuando
la Escuela Básica fue inaugurada fuimos trasladados hasta allá, entonces la
primaria funcionaba de mañana y tarde y la secundaria funcionaba en horas de la
noche. Los maestros orientan a los estudiantes para continuar las luchas hasta
la oficialización definitiva del liceo, tocaron puertas, visitaron lugares pero
no se conseguía su oficialización. Entonces se preparó una vigilancia en el
parque y una marcha, se invitó a la prensa para que se hiciera eco en todo el
país, se paralizaron las labores y los estudiantes se movilizaron y quemaron
gomas, obstruyendo el paso del tránsito, las autoridades mandaron a llamar a
los cascos negros e hicieron apagar las gomas con las manos a los jóvenes y
maestros.
Fueron conmovidos los sentimientos en la
Secretaria de Estado de Educación y al año siguiente fue oficializado nuestro
liceo por completo, ofreciendo un bachillerato en ciencias Físicas y
Matemáticas, adoptando como nombre oficial Liceo
Nocturno José Altagracia Tejeda, con una
matrícula de inicio aproximadamente de Unos 45 a 50 estudiantes. Se le
dio el nombre José Altagracia Tejeda
Porque entendimos que fue el primer maestro nativo del Pueblecito. Dicho nombre
fue propuesto por los integrantes del Comité gestor y sometido a la Secretaria de
Estado de Educación, motivado por su trayectoria social y laboral ya que
trabajo por más de 40 años en Educación,
iniciando en la era de Trujillo en las llamadas escuelas emergencias rurales,
ganando $12.00 (doce pesos mensuales), fue profesor en la comunidad de los
Toros, Cumía y el Pueblecito hasta 1973, muriendo en 1974 afectado de una
enfermedad al corazón.
Los primeros maestros y cuál era su área
de enseñanza fueron:
Ø Apolinar
Nova
|
Director
|
Ø Diógenes
Tejeda
|
Francés,
Ciencias Naturales, Dibujo
|
Ø Fátima
Encarnación
|
Lengua
Española y Religión
|
Ø Freddy
Tejeda
|
Inglés
|
Ø Héctor
Elpidio de la Rosa
|
Química
|
Ø José
Agustín Encarnación
|
Sociales
|
Ø Maira
Peña
|
|
Ø Manuel
Francisco Lara (Chito)
|
Trigonometría
y Física
|
Ø Mario
Lorenzo
|
Algebra
y Matemática
|
Ø Raúl
Luna
|
Secretario
|
Por
primera vez fue oficializado nuestro liceo, recibiendo los maestros su primer
pago por sus labores, esto motivo a los profesores a seguir brindando con más
fe el pan de la enseñanza y la comunidad respiro en paz, de una lucha de que le
llevó años de espera. Con el paso de los años, los estudiantes egresados de
este liceo José Altagracia Tejeda, han ido sustituyendo a los profesores que
iniciaron este proyecto de liceo, unos han sido pensionados por antigüedad en
el servicio, y otros porque las actividades políticas los han empujado a otros
puestos de mayor jerarquía.
Después
del director Apolinar Nova, le
sustituyó el profesor Juan Lara de manera interna y luego
el Prof. Raúl Luna, quien fuera pensionado y pasó a ocupar sus funciones
el Prof. Juan Lara hasta Octubre del año 2014, sustituyéndole Juaquín Nova de manera interna en dicha
fecha.
Nuestra
comunidad ha crecido en habitantes, hasta alcanzar ser dirigida por una junta
administrativa. Así la comunidad educativa ha ido creciente exorbitantemente,
demanda un local propio para alojar su liceo, que con tantos años de lucha ha
alcanzado.
En
Octubre del año 2014 el Liceo José
Altagracia Tejeda pasa a ser dirigido por el Lic. Juaquín Nova Mercedes, que
desde que llegó vio la necesidad de que dicho centro ha cambiado de horario, de
nocturno a Jornada Escolar Extendida,
logrando el anhelo de muchos padres, puesto que los centros educativos
nocturnos tienen un nivel alto de inseguridad. Para este cambio de horario fue
necesaria la participación de Lissette
Hernández Arciniega (Directora Del Distrito Educativo 04-01), Ángela María Ruiz (Encargada Del
Departamento De Recursos Humanos Del Distritito Educativo), Edward Garabito (Alcalde Del Distrito
Municipal De Cambita El Pueblecito), Francisco
Tavares (presidente de la unión de juntas de vecino), Representantes De La
Diferentes Iglesias, Defensa Civil, Representantes De La Sociedad De Padres
y La Junta De Centro.
Para
desmontar el liceo nocturno y colocarlo en horario diurno nos reunimos el miércoles 05-08-2015 con los diferentes
miembros de la comunicada educativa, el director interino Lic. Juaquín Nova Mercedes presentó la propuesta de hacer el cambio
de horario y la comunidad lo vi a bien; y los estudiantes que trabajaban en el
día o que eran mayores de edad (es decir
que tenían 18 años o más) fueron
inscritos los domingos en el Liceo PREPARA
DOMINICAL que estarciendo dirigido por el Lic. Juaquín Nova Mercedes (escuela
para personas jóvenes y adultas) de Cambita garabito, garantizándoles la
continuidad de sus estudio secundarios.
Luego
de la primera reunión se sacó una comisión de trabajo para buscar y
acondicionar un local para empezar la jornada, dicha comisión estuvo compuesta
por: Juaquín Nova (director interino del centro educativo/ nombrado como director más
tarde en octubre 2017 después de haber aprobado el concurso para director),
Edward Garabito (alcalde del distrito
Municipal), Juan Francisco Tavarez (presidente
de la unión de juntas de vecinos), Betania Lorenzo (tesorera de la junta de centro), Eladio Lorenzo (Rep. Defensa civil), Iraida Tejeda (directora de esc. Salome Ureña),
Raymundo Abila (pastor de la iglesia
adventista del 7mo día), Yunior Dolires (administrador de hospital del distrito) y José Luis Rodríguez (Técnico de distrito Edu. Encargado de
infraestructura).
La
comunidad tenía un local que no se estaba utilizando (El Club Gregorio Luperón), presentamos este local como una opción y
fue aprobada por la comunidad, se acondiciono para cuatro aula 1ro, 2do, 3ro y 4to, iniciamos con una
matrícula de 72 estudiantes el Lunes17/08/2015 correspondiente al año
escolar 2015-2016. Para el año escolar siguiente 2016-2017 fue creada otra
aula debido al incremento de la matricula estudiantil que ascendió a 106
estudiantes. Hoy 18 de noviembre 2017 aún estamos esperando respuesta de parte
del ministerio de educación para se construya un plantel educativo de 18 aulas,
ya que este centro educativo todavía no tiene un centro propio.
Misión
Somos
una institución educativa comprometida con brindar un servicio de calidad, a
jóvenes adolescentes, para que desarrollen las competencias necesarias; con la
finalidad de que se inserten en la sociedad como personas democráticas,
criticas, auto-criticas, innovadoras, respetuosas de si mismas y de los demás
miembros de la sociedad, amantes de los principios patrios y valores
cristianos.
Visión
Ser
un centro con la mejor oferta educativa de nuestra comunidad, centrados en
formar personas en valores éticos y cristianos; promoviendo un espacio de paz y
armonía, contribuyendo al mejoramiento productivo de nuestro país, con jóvenes
capaces de innovar continuamente.
valores
Nuestro centro educativo promueve valores que permitan la convivencia sana y armoniosa con los miembros de la comunidad educativa tales como:
Ø Amor:
es considerado como un conjunto de comportamiento y actitudes incondicionales y
desinteresadas, que se manifiesta entre seres.
Ø Paz:
es el fruto de la sana convivencia entre los seres humanos.
Ø Respeto:
es la base fundamental para una convivencia sana y pacífica entre los miembros
de una sociedad.
Ø Solidaridad:
es ayudar a alguien sin recibir nada a cambio y sin que nadie se entere.
Ø Amistad:
es una de las más nobles y desinteresadas formas de afecto que una persona
puede sentir por otra.
Ø Responsabilidad:
es la consciencia acerca de las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o
dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás.
Ø Justicia:
consiste en conocer, respetar y hacer velar los derechos de las personas.
Organigrama
Símbolos
Los colores
de nuestro logo son:
Azul (índigo): Profundidad, intuición,
observación
Amarillo: Optimismo, claridad, calor,
energía, resplandor, brillantez
Naranja: Amigable, social, seguridad
Rojo: Atrevido, joven, enérgico
Blanco: Pureza, Bondad, equilibrio,
tranquilidad
Jose antonio Decena lorenzo
ResponderEliminar